Resumen
La DIAN presentó en junio de 2025 el borrador del nuevo Régimen Sancionatorio Aduanero, con el que busca modernizar y simplificar las normas que rigen el comercio exterior colombiano. Esta reforma no solo reduce el número de infracciones y sanciones, sino que propone un enfoque más proporcional y orientado a la corrección antes que a la penalización. En este artículo exploramos el origen del proyecto, sus principales puntos, los beneficios esperados, el impacto en los actores del sector y cómo puedes anticiparte para mantener la continuidad y eficiencia en tus operaciones. En Xemdal te ayudamos a entender los cambios, minimizar riesgos y convertir la transición en una oportunidad estratégica.

Origen y propósito de la reforma
En junio de 2025, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) presentó el borrador de un nuevo régimen sancionatorio aduanero, abriendo un espacio de comentarios públicos hasta el 22 de junio. Esta propuesta busca modernizar y simplificar el actual marco normativo, respondiendo a la necesidad de una regulación más proporcional, eficiente y alineada con la realidad del comercio exterior colombiano.
El régimen vigente se ha caracterizado por su complejidad y por generar sanciones consideradas desproporcionadas en relación con la conducta del usuario. La iniciativa de la DIAN nace del reconocimiento de estas fallas estructurales, con el objetivo de fortalecer la seguridad jurídica, reducir la litigiosidad y promover una mayor formalidad y cumplimiento en las operaciones de comercio exterior.
El régimen busca modernizar controles sin sacrificar garantías al usuario. Es un avance importante para el comercio exterior colombiano.
Juán Diego Cano García
Director de Asuntos Legales, Analdex
Como afirmó Lisandro Junco, exdirector de la DIAN, en declaraciones pasadas retomadas en el contexto del nuevo proyecto “Colombia necesita una normativa aduanera moderna, que incentive el cumplimiento y no que castigue desproporcionadamente al operador honesto.” Aunque Junco ya no está al frente de la entidad, sus planteamientos siguen vigentes en el espíritu de esta reforma.
Además, la actual directora de gestión de fiscalización aduanera de la DIAN, Angélica Espitia, afirmó en una entrevista con Portafolio que “este nuevo régimen busca generar una cultura del cumplimiento más justa, donde el operador formal tenga garantías y se pueda concentrar en hacer bien su trabajo, sin miedo a sanciones desmedidas.”
Puntos clave del proyecto
Este nuevo régimen contempla transformaciones significativas en la estructura normativa y en el enfoque de fiscalización aduanera. Estos son algunos de los cambios más relevantes que propone el borrador presentado por la DIAN:
Menos infracciones, mayor claridad
Se reduce la cantidad de figuras sancionatorias para hacer más comprensible el sistema.
Enfoque más pedagógico que punitivo
El énfasis estará en corregir antes que castigar.
Mecanismos alternativos y resolución anticipada
Se introduce flexibilidad para resolver conflictos de forma más eficiente.
Modernización tecnológica y trazabilidad
La reforma incentiva procesos más digitalizados y transparentes.
Estas medidas buscan crear un sistema más comprensible, menos litigioso y enfocado en la cooperación, mejorando la relación entre la autoridad aduanera y los usuarios.
Beneficios esperados
La reforma propuesta promete generar beneficios no solo para la DIAN y el sistema aduanero, sino también para importadores, exportadores, agentes de aduana y demás actores del comercio exterior.
Una normativa más moderna, flexible y centrada en el cumplimiento responsable puede ser una palanca para mejorar la competitividad del país en los mercados globales.
Impacto esperado en los actores del comercio exterior
Este proyecto tiene implicaciones directas en el actuar diario de múltiples actores dentro del ecosistema logístico y aduanero del país:
Aunque el proyecto busca facilitar el comercio, la etapa de transición requerirá adaptación operativa y capacitación.
Cómo anticiparse a la implementación
Aunque el régimen aún está en revisión, las empresas pueden tomar acciones desde ya para prepararse ante su eventual aprobación.
Anticiparte a los cambios normativos puede evitar sanciones innecesarias, interrupciones logísticas y pérdida de competitividad en un entorno global cada vez más exigente.
Xemdal, tu aliado para navegar el cambio
En Xemdal, no solo seguimos de cerca los cambios normativos: los traducimos en acciones concretas que protegen tu operación y potencian tu estrategia. A través de nuestra unidad de Tercerización en Comercio Exterior, acompañamos a los negocios en la adaptación al nuevo régimen aduanero con:
Si tu negocio necesita anticiparse al nuevo régimen sancionatorio aduanero, conversemos hoy y construyamos juntos una estrategia que transforme los cambios regulatorios en oportunidades reales de crecimiento.








