La historia completa de la guerra arancelaria de Trump 2025

Resumen

En Xemdal presentamos un resumen completo de la “guerra arancelaria” de 2025, un conflicto que redefinió el comercio global . Te contamos cómo se desarrollaron los hechos trimestre a trimestre y como las empresas se podrían preparar.

guerra arancelaria de Trump 2025

Cronología de los Eventos

Desde su primera campaña presidencial, Donald Trump convirtió el proteccionismo en su principal herramienta de política comercial. Bajo el lema “America First”, su administración sostuvo una agenda proteccionista enfocada en reducir el déficit comercial, incentivar la reindustrialización y renegociar los términos con sus socios. En 2025, esta visión detonó una nueva escalada arancelaria que involucró a más de 150 países, afectando industrias clave como acero, automotriz, semiconductores y productos farmacéuticos.

Capítulo I: Primer Trimestre 2025

El primer trimestre de 2025 marcó el inicio de un nuevo ciclo de tensiones comerciales a nivel global, encabezado por la administración Trump. A continuación, te mostramos los principales hitos:

21 de enero: Una ofensiva desde el primer día

  • Tan solo un día después de su segunda toma de posesión, Donald Trump lanzó su primera advertencia comercial: aranceles del 100 % a los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)- Por otro lado, el 25 % a Canadá y México, bajo el argumento del control migratorio y el tráfico de fentanilo.
  • Ese mismo día, anunció posibles gravámenes del 10 % a China.

26 de enero: Colombia en la mira

La amenaza llegó al hemisferio sur. Trump anunció un arancel del 25 % a todos los productos colombianos, que escalaría al 50 % en una semana. La razón: la negativa del presidente Gustavo Petro a recibir aviones con migrantes deportados.

Colombia respondió con una medida espejo del 25 % a bienes estadounidenses, aunque ambas partes desescalaron tras llegar a un acuerdo diplomático ese mismo día. Este episodio refleja la alta sensibilidad de los países emergentes frente a decisiones políticas de aliados estratégicos como EE. UU., y resalta la importancia de diversificar mercados para mitigar riesgos en entornos globales volátiles.

1 al 4 de febrero: De las amenazas a las órdenes ejecutivas

Desde la residencia Mar-a-Lago, Trump firmó tres órdenes ejecutivas que oficializaron los aranceles anunciados:

  • 25 % para bienes de México y Canadá (con excepción del petróleo canadiense, gravado al 10 %).
  • 10 % para bienes procedentes de China.

Sin embargo, el 4 de febrero, tras una llamada con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, la entrada en vigor de los aranceles para México y Canadá fue pospuesta por un mes.

10 al 13 de febrero: Aranceles industriales y fiscales

El 10 de febrero, Trump impuso un 25 % al acero y al aluminio, lo que impactó a la Unión Europea y países como España. Tres días después, el 13 de febrero, implementó una política de “aranceles recíprocos” frente a impuestos como el IVA europeo. Aunque aún sin fecha de entrada en vigor, estos se aplicarían a los países con mayor superávit comercial frente a EE.UU.

19 de febrero: Múltiples sectores bajo presión

Trump continuó su ofensiva con un anuncio clave: a partir de abril, EE.UU. aplicaría aranceles del 25 % a importaciones de automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos, apuntando directamente a sectores estratégicos de países como Alemania, Japón, Corea del Sur y China.

3 al 4 de marzo: Agricultura y vecinos bajo fuego

  • El 3 de marzo, se impusieron aranceles a las importaciones agrícolas (trigo, frutas, carne, lácteos), afectando de nuevo a la UE y América Latina.
  • El 4 de marzo, se concretaron finalmente los aranceles del 25 % a México y Canadá, tras fracasar las negociaciones diplomáticas para evitarlos.

10 al 26 de marzo: Contragolpes y nuevas rondas

La respuesta internacional no se hizo esperar:

  • 10 de marzo: China responde con aranceles del 10 al 15 % a productos agrícolas estadounidenses.
  • 12 de marzo: La Unión Europea anuncia contramedidas por valor de €26.000 millones, a implementar en abril.
  • 24 de marzo: EE.UU. amenaza con aranceles del 25 % a países que compren petróleo o gas venezolano.
  • 26 de marzo: Se anuncia un arancel del 25 % a todos los automóviles fabricados fuera de EE.UU., con exenciones temporales para partes fabricadas en México y Canadá.

Capítulo II: Segundo Trimestre 2025

Si el primer trimestre de 2025 encendió las alarmas, el segundo confirmó que la guerra arancelaria ya no era una amenaza, sino una realidad sistémica con consecuencias globales.

2 de abril – El Día de la Liberación

Trump lo llamó el “Día de la Liberación”, y con él inició la ofensiva arancelaria más ambiciosa de la historia reciente. En una presentación transmitida en vivo desde la Casa Blanca, el presidente anunció un arancel universal del 10 % a todos los países del mundo, efectivo desde el 5 de abril. Con estas medidas, Estados Unidos dejó de priorizar alianzas tradicionales y priorizó el proteccionismo total.

4 al 9 de abril – Escalada inmediata y respuestas

  • China contraatacó el 4 de abril con un arancel del 34 % a todos los productos estadounidenses.
  • El 7 de abril, Trump subió la apuesta con una amenaza de arancel del 104 % a China, si no retiraban sus sanciones.
  • China respondió el mismo día con nuevos aranceles del 84 % a mercancías de EE.UU.
  • La Unión Europea también reaccionó: aplicó tarifas entre 10 % y 25 % a productos estadounidenses por valor de 21.000 millones de euros.

9 al 10 de abril – Tregua parcial y maniobras diplomáticas

  • El 9 de abril, Trump anunció una pausa de 90 días en los aranceles, excepto para China, a la que aumentó la tarifa al 125 % con efecto inmediato.
  • En respuesta, la UE también pausó sus contramedidas por 90 días para dar espacio a las negociaciones, pero advirtió: “Todas las opciones siguen sobre la mesa”.

14 al 29 de abril – Se relajan ciertos aranceles

  • Trump planteó eximir temporalmente a la industria automotriz de los aranceles previos para dar tiempo a ajustar las cadenas de suministro.
  • Se relajaron algunos aranceles del 25 % a autopartes importadas que se ensamblan en EE.UU., con reembolsos parciales del impuesto.

1 al 12 de mayo – Nuevos ataques y Alivio bilateral

  • El 3 de mayo entró en vigor una nueva ronda de aranceles automotrices.
  • El 4 de mayo, Trump amenazó con un arancel del 100 % a películas extranjeras, mientras afirma que la industria cinematográfica estadounidense está muriendo
  • El 8 de mayo, EE.UU. y el Reino Unido anunciaron un acuerdo comercial parcial, reduciendo aranceles al acero, aluminio y vehículos británicos.
  • El 12 de mayo, Trump y Xi Jinping anunciaron una tregua de 90 días. Ambos países revirtieron parcialmente los aranceles:
    • EE.UU. bajó del 145 % al 30 %.
    • China redujo del 125 % al 10 %.

23 al 28 de mayo – Tecnología, Tribunales e Industria

  • Trump amenazó con un arancel del 25 % a Apple si no fabricaba sus productos en EE.UU.
  • El 25 de mayo, se pospuso el arancel del 50 % a la UE hasta el 9 de julio, abriendo una última ventana para negociar.
  • 28 de mayo, el Tribunal de Comercio Internacional de EE.UU. falló que Trump excedió su autoridad al usar poderes de emergencia para imponer aranceles masivos, esto con el objetivo de parar las medidas arancelarias. Pero la Casa Blanca apeló y logró una suspensión temporal el 29 de mayo.
  • En un evento en Pennsylvania, Trump anunció que duplicará los aranceles al acero y aluminio al 50 %, a partir del 4 de junio.

2 al 3 de junio – Tensiones con UE y China

  • 2 de junio – La Unión Europea advirtió que si no se lograba un acuerdo con EE.UU., aplicaría contramedidas automáticas desde el 14 de julio. Mientras tanto, China acusó a EE.UU. de romper la tregua con restricciones a sus exportaciones tecnológicas y represalias migratorias.
  • 3 de junio – Trump firmó una orden ejecutiva que aumenta al 50 % los aranceles al acero y aluminio, dejando exento solo al Reino Unido (manteniendo 25 %, sujeto a revisión el 9 de julio).

3 al 15 de julio – Aranceles para todos: Vietnam, BRICS, Canadá, México y la UE

  • 3 de julio – Trump impuso un arancel del 20 % a muchas exportaciones vietnamitas y un 40 % a productos transbordados desde terceros países a través de Vietnam.
  • 6 de julio – En su red Truth Social, amenazó con un arancel del 10 % a todos los países alineados con los BRICS, intensificando la presión geopolítica.
  • 7 de julio – Confirmó que los aranceles más altos anunciados entrarían en vigor el 1 de agosto, afectando a 14 países con tarifas entre 25 % y 40 %, incluidos Japón, Corea del Sur y Serbia.
  • 10 de julio – Trump anunció un arancel del 35 % a las importaciones desde Canadá, y adelantó que la mayoría de los socios comerciales enfrentará tarifas del 15 % o 20 % si no hay un acuerdo.
  • 12 de julio – México y la Unión Europea fueron los siguientes en recibir la amenaza: 30 % de arancel a partir del 1 de agosto.
  • 15 de julio – Indonesia fue incluida en la lista: 19 % de arancel bajo un nuevo acuerdo unilateral.

22 al 28 de julio – Los acuerdos llegan pero no para todos

  • 22 de julio – EE.UU. cerró un acuerdo comercial con Japón, reduciendo los aranceles a automóviles al 15 %.
  • 27 de julio – Se formalizó un acuerdo con la Unión Europea, imponiendo un arancel general del 15 % a sus exportaciones, asi evitando el temido 30 %.
  •  28 de julio – Trump sentenció el nuevo orden: todos los países sin acuerdo bilateral enfrentarán aranceles entre 15 % y 20 %. La advertencia fue directa y sin matices: “Negocien o paguen”.

Cierre de las Negociaciones de los 90 Días

Tras intensas negociaciones internacionales, Estados Unidos reveló la actualización final de su régimen arancelario, marcando el cierre del periodo de 90 días. Mientras algunos países enfrentan aumentos significativos, otros logran mantener condiciones favorables. Colombia, por ejemplo, conservará su arancel base del 10 %, lo que representa una ventaja frente a mercados como Brasil (50 %), Siria (41 %), Laos y Myanmar (40 %), Suiza (39 %), Irak y Serbia (35 %), y varias naciones africanas con tarifas del 30 %. En el caso de la Unión Europea, se estableció una tasa mínima general del 15 %, con exenciones para ciertos productos estratégicos.

Este nuevo entorno refuerza la importancia de contar con una estrategia de comercio exterior sólida, ágil y basada en información confiable. En Xemdal, ayudamos a las empresas a adaptarse rápidamente a estos cambios, identificando oportunidades reales, optimizando costos y asegurando el cumplimiento normativo en cada operación. Nuestra experiencia en tercerización COMEX es el puente entre la incertidumbre global y decisiones comerciales acertadas.

  • Cumplimiento y Regulaciones

Habla con Nuestros Expertos para Optimizar tu proceso de Abastecimiento MRO y Comercio Exterior

Nuestro equipo de expertos está listo para ofrecerte soluciones personalizadas que se adaptan a las necesidades de tu negocio. Hablemos y encuentra cómo podemos ayudarte a crecer.