Nuevo Régimen Sancionatorio Aduanero en Colombia: lo que debes saber y cómo prepararte

Resumen

La DIAN presentó en junio de 2025 el borrador del nuevo Régimen Sancionatorio Aduanero, con el que busca modernizar y simplificar las normas que rigen el comercio exterior colombiano. Esta reforma no solo reduce el número de infracciones y sanciones, sino que propone un enfoque más proporcional y orientado a la corrección antes que a la penalización. En este artículo exploramos el origen del proyecto, sus principales puntos, los beneficios esperados, el impacto en los actores del sector y cómo puedes anticiparte para mantener la continuidad y eficiencia en tus operaciones. En Xemdal te ayudamos a entender los cambios, minimizar riesgos y convertir la transición en una oportunidad estratégica.

nuevo régimen sancionatorio aduanero

Origen y propósito de la reforma

En junio de 2025, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) presentó el borrador de un nuevo régimen sancionatorio aduanero, abriendo un espacio de comentarios públicos hasta el 22 de junio. Esta propuesta busca modernizar y simplificar el actual marco normativo, respondiendo a la necesidad de una regulación más proporcional, eficiente y alineada con la realidad del comercio exterior colombiano.

El régimen vigente se ha caracterizado por su complejidad y por generar sanciones consideradas desproporcionadas en relación con la conducta del usuario. La iniciativa de la DIAN nace del reconocimiento de estas fallas estructurales, con el objetivo de fortalecer la seguridad jurídica, reducir la litigiosidad y promover una mayor formalidad y cumplimiento en las operaciones de comercio exterior.

El régimen busca modernizar controles sin sacrificar garantías al usuario. Es un avance importante para el comercio exterior colombiano.

Juán Diego Cano García

Director de Asuntos Legales, Analdex

Como afirmó Lisandro Junco, exdirector de la DIAN, en declaraciones pasadas retomadas en el contexto del nuevo proyecto “Colombia necesita una normativa aduanera moderna, que incentive el cumplimiento y no que castigue desproporcionadamente al operador honesto.” Aunque Junco ya no está al frente de la entidad, sus planteamientos siguen vigentes en el espíritu de esta reforma.

Además, la actual directora de gestión de fiscalización aduanera de la DIAN, Angélica Espitia, afirmó en una entrevista con Portafolio que “este nuevo régimen busca generar una cultura del cumplimiento más justa, donde el operador formal tenga garantías y se pueda concentrar en hacer bien su trabajo, sin miedo a sanciones desmedidas.”

Puntos clave del proyecto

Este nuevo régimen contempla transformaciones significativas en la estructura normativa y en el enfoque de fiscalización aduanera. Estos son algunos de los cambios más relevantes que propone el borrador presentado por la DIAN:

Menos infracciones, mayor claridad

Se reduce la cantidad de figuras sancionatorias para hacer más comprensible el sistema.

  • Infracciones se reducen de 357 a 80; causales de aprehensión pasan de 42 a 26.
  • Nueva clasificación por conducta incumplida, simplificando el marco regulatorio.

Enfoque más pedagógico que punitivo

El énfasis estará en corregir antes que castigar.

  • Sanciones más proporcionales según el grado de incumplimiento.
  • Procedimientos para subsanar sin recurrir automáticamente a sanciones económicas.

Mecanismos alternativos y resolución anticipada

Se introduce flexibilidad para resolver conflictos de forma más eficiente.

  • Mecanismos para cierre anticipado de procesos sancionatorios.
  • Posibilidad de acuerdos y regularizaciones voluntarias.

Modernización tecnológica y trazabilidad

La reforma incentiva procesos más digitalizados y transparentes.

  • Mayor uso de herramientas electrónicas para el control.
  • Trazabilidad más robusta de mercancías y operaciones.

Estas medidas buscan crear un sistema más comprensible, menos litigioso y enfocado en la cooperación, mejorando la relación entre la autoridad aduanera y los usuarios.

Beneficios esperados

La reforma propuesta promete generar beneficios no solo para la DIAN y el sistema aduanero, sino también para importadores, exportadores, agentes de aduana y demás actores del comercio exterior.

  • Reducción de litigiosidad: Al tener reglas más claras y mecanismos correctivos, se espera una disminución en procesos sancionatorios.

  • Mayor seguridad jurídica: Operadores tendrán un marco normativo más predecible y accesible.

  • Fomento de la formalidad: Un régimen más justo puede incentivar la legalidad y la transparencia en las operaciones.

  • Agilización operativa: Los cambios reducirían tiempos de respuesta y trámites, aportando eficiencia a la cadena logística.

  • Mejor ambiente de inversión: La claridad normativa mejora la percepción de estabilidad y confianza para inversionistas extranjeros.

Una normativa más moderna, flexible y centrada en el cumplimiento responsable puede ser una palanca para mejorar la competitividad del país en los mercados globales.

Impacto esperado en los actores del comercio exterior

Este proyecto tiene implicaciones directas en el actuar diario de múltiples actores dentro del ecosistema logístico y aduanero del país:

  • Empresas importadoras y exportadoras: Deberán ajustar sus procesos internos a los nuevos criterios de infracción y aprehensión.

  • Agencias de aduana: Se espera que asuman un rol más proactivo como asesores de cumplimiento.

  • Operadores logísticos: Serán clave en la trazabilidad y documentación electrónica requerida por el nuevo modelo.

  • Autoridades aduaneras: Tendrán que adoptar un enfoque más pedagógico, basado en el acompañamiento y la prevención.

  • Usuarios ocasionales: Gozarán de mayor claridad sobre sus derechos y deberes, mejorando su experiencia con la DIAN.

Aunque el proyecto busca facilitar el comercio, la etapa de transición requerirá adaptación operativa y capacitación.

Cómo anticiparse a la implementación

Aunque el régimen aún está en revisión, las empresas pueden tomar acciones desde ya para prepararse ante su eventual aprobación.

  • Revisa tus procesos actuales: Evalúa si tus procedimientos están alineados con principios de trazabilidad, corrección voluntaria y documentación digital.

  • Capacita a tu equipo: Asegúrate de que tus áreas de logística, comercio exterior y legal estén al tanto de los cambios propuestos.

  • Establece protocolos de subsanación: Crea mecanismos internos para corregir errores antes de llegar a sanciones formales.

  • Haz seguimiento al proceso: Participa en los espacios de consulta pública, como el habilitado por la DIAN hasta el 22 de junio de 2025.

  • Busca asesoría especializada: No improvises. Apóyate en aliados que dominen el entorno normativo y operativo del comercio exterior colombiano.

Anticiparte a los cambios normativos puede evitar sanciones innecesarias, interrupciones logísticas y pérdida de competitividad en un entorno global cada vez más exigente.

Xemdal, tu aliado para navegar el cambio

En Xemdal, no solo seguimos de cerca los cambios normativos: los traducimos en acciones concretas que protegen tu operación y potencian tu estrategia. A través de nuestra unidad de Tercerización en Comercio Exterior, acompañamos a los negocios en la adaptación al nuevo régimen aduanero con:

  • Asesoría especializada en cumplimiento normativo.
  • Diagnóstico y rediseño de procesos de importación y exportación.
  • Formación a equipos internos.
  • Gestión documental y trazabilidad electrónica.
  • Representación ante entidades y acompañamiento legal.

Si tu negocio necesita anticiparse al nuevo régimen sancionatorio aduanero, conversemos hoy y construyamos juntos una estrategia que transforme los cambios regulatorios en oportunidades reales de crecimiento.

  • Cumplimiento y Regulaciones

Habla con Nuestros Expertos para Optimizar tu proceso de Abastecimiento MRO y Comercio Exterior

Nuestro equipo de expertos está listo para ofrecerte soluciones personalizadas que se adaptan a las necesidades de tu negocio. Hablemos y encuentra cómo podemos ayudarte a crecer.